
Para que se produzca un tsunami, se tienen que alinear varios factores que desencadenen en una gran ola producida por un maremoto o una erupción volcánica en el fondo del mar.
Tras el últmo gran terremoto de magnitud 8,8 frente a las costas del sur de la penínsua rusa de Kamchatka, se han activado alertas en varios países bañados por el océano Pacífico y se ha podido ver cómo han reaccionado los diferentes países que cuentan con sus respectivas medidas de prevención y protocolos de urgencia. Pero, ¿qué pasaría si sucediera en España?
En el caso de una alerta por tsunami en costas españolas, las fuentes oficiales serán las que evitarán la desinformación o ‘fake news’ que se pudiesen distribuir en las redes sociales. Por tanto, los portales oficiales que disponemos a nivel nacional son: el Centro Sismológico Euro-Mediterráneo (EMSC) para la información en tiempo real de los terremotos, el Centro de Alerta de Tsunamis del Atlántico Nordeste y Mediterráneo (NEAMTWS) para las alertas por tsunami y las zonas de riesgo, y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) para los mapas, alertas y boletines de las costas.
Más recomendaciones
A parte de informarse bien en todo momento, se recomienda dirigirse cuanto antes hacia tierra adentro y acudir a lugares lo más elevados posibles, alejándose de ríos porque el mar se puede adentrar por ellos. En el caso de que el agua alcance a las personas, se recomienda agarrarse a algun objeto que flote debido a la fuerza del agua y al hecho de que arrastra todo tipo de escombros.
Por otro lado, en el caso de que uno se encuentre a bordo de una embarcación, la recomendación no es navegar hacia la costa sino, todo lo contrario, hacia mar adentro, hasta que la profundidad sea superior a cien metros.
Enlace de origen : Ante una alerta de Tsunami en España, ¿dónde se puede consultar información en directo?