Defensa de la Sanidad Pública pide una estrategia nacional para combatir el cambio climático en el sistema de salud

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha pedido este viernes el desarrollo de una estrategia estatal de salud pública para hacer frente al cambio climático que integre medidas de mitigación y adaptación, ante las más de 8.000 muertes anuales que se estima que los fenómenos meteorológicos extremos causan en España. El presidente de la FADSP, Manuel Martín, ha pedido reforzar los sistemas sanitarios ante la emergencia climática, con programas específicos para las poblaciones más vulnerables y cuando España se enfrenta a una de sus primeras grandes olas de calor.

El presidente de la FADSP ha asegurado que el Sistema Nacional de Salud (SNS) “no está bien orientado” para afrontar los problemas que supone el cambio climático. Según ha denunciado, las autoridades políticas nacionales e internacionales son “remisas y tímidas” a la hora de poner medidas “reales y contundentes” para afrontar este problema.

Atención sanitaria

La FADSP ha presentado el informe ‘El cambio climático y sus consecuencias’, del que se desprenden este y otros datos sobre el impacto que están teniendo las variaciones en el clima a nivel mundial y nacional, con el fin de difundir una “alarma sanitaria, ecológica y social” que requiere atención inmediata.

“El cambio climático ya es el principal determinante estructural de la salud de nuestras sociedades. Y, como tal, exige esa respuesta firme, contundente, por parte de las autoridades sanitarias y políticas”, ha asegurado el vicepresidente de la FADSP, Sergio Fernández.

El documento publicado por la federación recoge que el 45 % de las muertes notificadas en el mundo desde 1970 están vinculadas al cambio climático y, en el mismo periodo, las pérdidas económicas por esta causa representan el 74 %. Sin embargo, han denunciado que gran parte de los gobiernos, incluidos aquellos de los países más contaminantes, como son los miembros de la Unión Europea, Estados unidos, China e India, realizan “escasos” esfuerzos al respecto.

Aire contaminado

En el informe, que recopila datos de diferentes estudios, se indica que los principales responsables de esta crisis son los gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono (CO2), el metano y el óxido nitroso, junto con las partículas en suspensión y el ozono troposférico. En España, más de 32 millones de personas- el 68 % de la población-, respiraron aire contaminado en el año 2023. La contaminación del aire en el país se ha incrementado en un 30,5 %, con Murcia, Canarias, Comunidad de Madrid, Asturias y Catalunya a la cabeza de las comunidades más afectadas.

Las afecciones respiratorias, los accidentes cerebrovasculares, las cardiopatías, los trastornos del desarrollo infantil y las enfermedades mentales las más asociadas a la exposición a la mala calidad del aire, son las dolencias más asociadas a la contaminación.

Olas de calor

Sobre las olas de calor, el informe señala que, en 2022, murieron más de 11.000 personas por este motivo en España, que se sitúa como el quinto país del mundo con más muertes por esta causa y apunta a las mujeres mayores como el grupo más afectado. Fallecimientos que podrían reducirse en un 70% si se adoptaran medidas urgentes para reducir las emisiones de carbono, han recalcado.

El documento reseña que el calentamiento global está favoreciendo la expansión de enfermedades antes ausentes como el dengue, la fiebre chikungunya o la vibriosis

Los autores del informe han enfatizado que la primera ola de calor del verano es la más peligrosa y mortífera, ya que el organismo necesita un tiempo para acostumbrarse. Además, el documento reseña que el calentamiento global está favoreciendo la llegada y expansión de enfermedades antes ausentes en España y su entorno, como el dengue, la fiebre chikungunya o la vibriosis.

Medidas urgentes

La Federación ha propuesto 10 medidas urgentes, entre las que se encuentra el desarrollo de una estrategia estatal para proteger la salud de la población. Han pedido reforzar los sistemas de alerta temprana y respuesta ante fenómenos extremos, proteger activamente a los colectivos más vulnerables con programas específicos e incorporar la salud ambiental a la Atención Primaria mediante la formación de los profesionales.

Porque, concluye el documento, los principales problemas de salud relacionados con el calor son las afecciones respiratorias, enfermedades cerebrovasculares (embolias-ictus), cardiopatías isquémicas (cuya incidencia se ha incrementado de manera importante en los últimos años), retrasos en el crecimiento, desnutrición, trastornos de peso o alteraciones del embarazo.

Suscríbete para seguir leyendo

Enlace de origen : Defensa de la Sanidad Pública pide una estrategia nacional para combatir el cambio climático en el sistema de salud

OBTENGA UNA MUESTRA GRATUITA

La contactaremos lo más rápido posible.