
El abandono de los profesionales de la enseñanza no universitaria se ha convertido en una preocupación a escala internacional. Entre 2015 y 2022, la tasa de renuncia de docentes en primaria -sobre todo en los cinco primeros años de ejercicio- se duplicó en todo el mundo al pasar del 4,6% al 9%. En secundaria el abandono es menor: 5,7% frente al 7,8% que se registró en 2020. Estos son algunos datos incluidos en el informe mundial sobre el personal docente, presentado esta mañana en Madrid por la organización de Naciones Unidas para la educación (Unesco) y la Fundación S.M.
El estudio concluye que mejorar las condiciones laborales de profesores y profesoras, son aspectos clave para la calidad del sistema educativo. España es uno de los países cuyos maestros tienen una menor proporción de contrato laboral indefinido (72%), porcentaje que baja al 67% entre los de secundaria, 15 puntos porcentuales menos que el promedio de la OCDE. Pero no todo es una cuestión económica. Los técnicos de Unesco aseguran que retener el talento también pasa por mejorar la formación inicial, incrementar la motivación y la autonomía de los docentes, encontrar apoyo entre los compañeros de trabajo y realizar programas de iniciación y tutoría en los primeros años de ejercicio.
En todo el mundo se necesitan 44 millones de profesionales (13 millones en primaria y otros 31 en secundaria) para alcanzar uno de los objetivos de desarrollo sostenible en 2030, educación de calidad para todos.
El informe es una radiografía internacional de la escasez de docentes, que tiene dos causas fundamentales: el aumento demográfico (sobre todo, en África subsahariana) y la renuncia de los profesores a continuar con su labor (especialmente en Europa y América del norte). En todo el mundo se necesitan 44 millones de profesionales (13 millones en primaria y otros 31 en secundaria) para alcanzar uno de los objetivos de desarrollo sostenible en 2030: educación de calidad para todos. La insuficiencia de profesionales en las aulas afecta especialmente a los países del África subsahariana, pero también a los de Asia meridional, Europa y América del norte. Solo 78 de 197 países tendrán docentes suficientes para garantizar una educación primaria universal. En ese apartado, Asia Oriental está a la cabeza. En el caso de secundaria, las cosas están peor dado que solo 30 de 187 países cumplirán con el objetivo. En Europa y América del norte -territorios más azotados por las tasas de abandono y la falta de competitividad- solo lo conseguirán 11 de 44 países.
Formación
Los docentes desempeñan un papel fundamental en la calidad de la educación. El informe subraya que todos deben recibir una formación pedagógica adecuada, apropiada y pertinente y contar con la cualificación académica correspondiente en las materias que enseñan. Sin embargo, no existe un concepto único y universal de docente cualificado, lo que dificulta las comparaciones internacionales. A pesar de esta realidad, los técnicos de Unesco calculan que en torno al 85% de los profesores están cualificados para ejercer. En primaria, el territorio que menos cumple esta exigencia es Asia occidental (78%) mientras que en secundaria, África subsahariana se limita al 60%. En Europa y América del norte el porcentaje de docentes perfectamente cualificados es del 83%, pero supone una bajada respecto al 89% de 2017.
Atraer y retener docentes en todo el mundo pasa, entre otras cosas, porque los salarios sean dignos. En 20 países de África subsahariana, los docentes ganan, de media, menos de 7.500 dólares estadounidenses al año en paridad de poder adquisitivo. En primaria, más de la mitad de los países pagan a sus docentes menos que a otros profesionales con cualificaciones similares mientras que en Europa y América del norte esta cifra se reduce a solo tres de cada diez países. En Hungría, los docentes de primaria ganan la mitad de lo que ganan otros profesionales con cualificaciones similares, algo que no sucede en España.
A escala mundial, el 94% de los docentes de infantil son mujeres. El porcentaje va disminuyendo hasta el 67% en primaria y el 54% en secundaria
Los prejuicios de género que atribuyen a la mujer la función de criar y cuidar de los hijos llevan a que la enseñanza, sobre todo en los primeros años, sea una profesión predominantemente femenina. A escala mundial, el 94% de los docentes de preescolar (infantil) son mujeres. El porcentaje va disminuyendo hasta el 67% en primaria y el 54% en secundaria.
Motivos del abandono
El informe destaca que el abandono de la profesión se debe a muchos motivos. Desde la evidente jubilación hasta los problemas para conciliar la vida laboral y personal hasta el estado de salud o el hecho de encontrar otro trabajo más atractivo. La tasa internacional de abandono es mayor en primaria que en secundaria (9% frente a 5,7%), sin embargo en los países de rentas altas sucede lo contrario y la renuncia se incrementa en secundaria. En general, los docentes varones desisten en mayor proporción que las profesoras. Las causas que lo explican varían por países, aunque un denominador común es la mayor movilidad laboral de los hombres. El informe destaca que muchos docentes desisten de colegios e institutos buscando una mayor satisfacción intelectual o autonomía profesional.
Nuevos docentes
Los docentes nuevos tienen más probabilidades de abandonar la profesión, algo a lo que tampoco ayuda la cantidad de docentes que están a punto de jubilarse. En Italia y Lituania, por ejemplo, más de la mitad de los profesionales de la enseñanza superan los 50 años. La escasez de profesores también está agravada por otro motivo: en los campos de ciencias y matemáticas las oportunidades laborales fuera de las aulas son mucho más atractivas, con mejores sueldos y condiciones laborales. En Inglaterra, por ejemplo, solo están cubiertas el 17% de las plazas en la asignatura de física. Esta realidad implica que, en muchas ocasiones, se imparten clases de otra especialidad distinta. Otro motivo que repercute negativamente es la rotación entre centros. Y, por supuesto, el estrés. Dependiendo del contexto, los docentes pueden estar expuestos a una serie de amenazas para su salud: hipertensión, depresión y patologías en los músculos y los huesos.
Muchos docentes no se sienten preparados para enseñar en aulas diversas con alumnos de diferentes capacidades o con varias lenguas maternas
El informe anima a que los equipos directivos sean eficaces creando entornos escolares motivadores y otorgando a los docentes mayor autonomía. Los técnicos de Unesco concluyen que la trayectoria profesional debe ofrecer a todos los docentes un acceso equitativo al desarrollo profesional y a la promoción. Muchos docentes no se sienten preparados para enseñar en aulas diversas con alumnos de diferentes capacidades o con varias lenguas maternas.
Enlace de origen : El abandono de docentes en primaria se duplica a escala mundial