
A la hora de leer tu nómina, no solo debes fijarte en el dinero que te corresponde por ese mes de trabajo. Entre otros datos, allí se esconde un dato con un peso muy importante para tu futuro: la base de cotización.
Esta base marcará la cuantía de tu pensión de jubilación, el paro que recibirás en caso de quedarte sin empleo y otras prestaciones que te podrían interesar en otros momentos de tu vida.
A pesar de su importancia, muchos trabajadores desconocen cómo comprobar si esta base coincide con su categoría profesional y con lo fijado por su convenio colectivo.
Grupo de cotización y cómo cambiarlo
Lo primero que debemos consultar para saber si el dato es correcto es el ‘grupo de cotización‘ al que pertenecemos. Estos grupos son 11 categorías que clasifican tu puesto de trabajo y determina los mínimos y máximos sobre los que tu empresa ingresa tus cuotas en la Seguridad Social. Si tu nómina refleja un grupo inferior al que perteneces, tu base será más baja de lo debido y cotizarás menos para la jubilación y el paro.
Si debes cambiar algún dato en tu nómina, te recomendamos que actúes cuanto antes. Lo ideal es presentar un escrito en tu departamento de Recursos Humanos, adjuntando una copia de la nómina y del convenio colectivo. Si la empresa no lo modifica, puedes acudir a la Inspección de Trabajo o presentar una reclamación ante la Tesorería General de la Seguridad Social.
¿Cómo influye la base de cotización en mi pensión y en otras prestaciones?
La base de cotización es la referencia que utiliza la Seguridad Social para poder calcular la pensión de jubilación que nos corresponde, así como otras prestaciones como el paro. A mayor base, mayor será la prestación.
Esta base también regula la retención de IRPF y el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Si esta cifra no es correcta, podrás estar pagando menos ahora, pero recibirás menos cuando te toque.
Enlace de origen : El dato más importante de tu nómina (y casi nadie lo revisa): así afecta a tu jubilación