
El euríbor, el índice de referencia más utilizado en España para calcular las cuotas de las hipotecas variables, ha cerrado el mes de junio de 2025 con un valor medio del 2,081%, exactamente el mismo que registró en mayo. Este estancamiento marca una pausa en la tendencia a la baja que había registrado este indicador en los últimos meses, seguramente a causa de la incertidumbre global provocada por el conflicto en Oriente Medio. Esto, a su vez, anticipa un verano con escasas variaciones para las hipotecas.
Lo que sí es cierto es que, aunque el euríbor no ha variado respecto al mes anterior, la comparación interanual sigue mostrando una bajada considerable: hace justo un año, en junio de 2024, el índice se situaba en el 3,65%, lo que supone una caída de 1,568 puntos porcentuales. Esta reducción repercute de manera muy positiva en las cuotas de las hipotecas variables, que siguen abaratándose en sus revisiones anuales.
Por ejemplo, quien tenga una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años con un diferencial del 0,99% más euríbor pasará de pagar una cuota mensual de 772,56 euros a 641,35 euros, lo que se traduce en un ahorro mensual de 131,20 euros y un ahorro anual de 1.574,43 euros. En casos de mayor cuantía, como una hipoteca de 300.000 euros con las mismas condiciones, la cuota bajará de 1.545,11 a 1.282,71 euros, es decir, 262,40 euros menos cada mes y un ahorro anual superior a los 3.100 euros.
Según Simone Colombelli, director de Hipotecas del comparador y asesor hipotecario iAhorro, “un euríbor al 2% sigue dando mucho juego: permite a los bancos lanzar ofertas atractivas que siguen captando la atención del cliente”. Colombelli adelanta que esta situación de relativa estabilidad podría mantenerse al menos hasta septiembre, cuando el mercado volverá a activarse tras las vacaciones y se podrán evaluar con mayor claridad los efectos del contexto internacional en la inflación y la economía europea.
¿Cómo afecta al euríbor el conflicto en Oriente Medio?
Uno de los factores que explican el estancamiento del euríbor en junio es la creciente incertidumbre económica global. Aunque Europa no está directamente implicada, el conflicto en Oriente Medio, la involucración de Estados Unidos en el mismo ha generado dudas en los mercados financieros. A ello se suma la posibilidad de un repunte de la inflación en la eurozona, lo que podría condicionar los próximos pasos del Banco Central Europeo (BCE) respecto a la situación de los tipos de interés oficiales.
Es por esto que el euríbor, que reacciona de forma inmediata a los cambios económicos y políticos, ha mostrado en las últimas semanas cierta inestabilidad, con datos diarios que en varias ocasiones han superado el 2,1%. Esta volatilidad pone en pausa las previsiones más optimistas que hace apenas unos meses auguraban una caída del índice por debajo del 2% antes del verano. “En condiciones normales, podríamos pensar que el euríbor bajaría del 2% en septiembre, coincidiendo con la vuelta al cole, que suele mover el mercado hipotecario y llevar a la banca a ajustar sus ofertas. Pero ahora mismo todo está en el aire: si la inflación se mantiene alta y el conflicto internacional se agrava, podríamos ver incluso una subida del euríbor en lugar de una bajada”, dice el portavoz de iAhorro.
Expectativas ante la próxima reunión del BCE
La próxima gran cita en el calendario económico es la reunión del Banco Central Europeo del 24 de julio. Tras siete recortes consecutivos en los tipos de interés, el mercado espera ahora una pausa por parte del organismo presidido por Christine Lagarde. El BCE se encuentra en una encrucijada: por un lado, la necesidad de contener la inflación, y por otro, el riesgo de frenar el crecimiento económico.
“No creo que Lagarde anuncie una nueva bajada de tipos en julio. Lo más probable es que espere a ver cómo evolucionan los acontecimientos antes de mover ficha”, señala el portavoz de iAhorro. La siguiente reunión del BCE está prevista para el 11 de septiembre, por lo que el periodo estival podría estar marcado por la estabilidad y la espera.
Enlace de origen : El euríbor se estanca en junio en el 2,081% y avanza un periodo de estabilidad para las hipotecas