
El Fondo Monetario Internacional (FMI) avisó hace una semana: en el nuevo ‘Informe sobre Perspectivas Mundiales’ (WEO, por sus siglas en inglés), habría “revisiones a la baja notables” en las previsiones de crecimiento del PIB. Y ha cumplido con su palabra. En la última versión de este informe, presentado durante las Reuniones de Primavera del organismo internacional en conjunto con el Banco Mundial, pronostica a la baja el crecimiento mundial hasta el 2,8% en 2025 y al 3% en 2026, ocho décimas en conjunto por debajo del 3,3% previsto para ambos años en enero de 2025. El recorte responde a la guerra arancelaria desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y la incertidumbre que recorre todos los países del mundo.
El organismo internacional ha ajustado al máximo la fecha, el 4 de abril, para elaborar posibles escenarios futuros macroeconómicos. Así, según explica el FMI, el documento prevé los efectos del gravamen del 10% de base impuesto por Estados Unidos a las importaciones y de mayor porcentaje, mal llamados “recíprocos”, a ciertos países y regiones, como la Unión Europea. Teniendo en cuenta esta variable, el crecimiento económico de Estados Unidos será del 1,8% en 2025, unos 0,9 puntos porcentuales menos que en la anterior actualización, por las tensiones comerciales y una desaceleración del consumo mayor de la prevista. Como los aranceles impactarán en la economía del país en 2026, se espera que el alza del PIB sea del 1,7% debido a un consumo privado moderado.
Su rival comercial, China, también ha sufrido un recorte de su previsión de crecimiento del PIB de seis décimas hasta el 4% en 2025 como consecuencia de los aranceles implementados por Estados Unidos y la expansión fiscal que se espera de su presupuesto. Por esta misma razón, el pronóstico ha recortado en cinco décimas hasta el 4%.
Al otro lado del Atlántico, el FMI prevé un descenso hasta el 0,8% en 2025 para la zona euro y un ligero aumento hasta el 1,2% en 2026. La mejora de este último año, aseguran, incluyen un consumo fortalecido por el aumento de los salarios y una más aliviada fiscalidad proyectada en Alemania por las modificaciones llevadas a cabo por el Gobierno. Una vez más, el organismo internacional destaca el caso de España, a quien ha revisado al alza en 0,2 puntos porcentuales su crecimiento hasta el 2,5% para el ejercicio actual respecto al informe publicado en enero. “Esto refleja un gran remanente de resultados mejores de lo esperado en 2024 y la actividad de reconstrucción tras las inundaciones” provocadas por el paso de la DANA el pasado mes de octubre en Valencia.
Inflación y fiscalidad
Las tensiones comerciales impactan también en la inflación. Según el organismo internacional, este indicador descenderá hasta el 4% en 2025 y al 3,6% en 2026 a nivel mundial. Si se compara con las previsiones de hace cuatro meses, las cifras son ligeramente superiores para el primer año por el impacto directo de los aranceles.
“Los efectos de los aranceles recientemente impuestos sobre la inflación dependerán de si los aranceles se consideran temporales o permanentes, de la medida en que las empresas ajusten márgenes para compensar el aumento de los costes de importación y de si las importaciones se facturan en dólares estadounidenses o en moneda local”, apunta el informe, puesto que el dólar encadena semanas de volatilidad con una tendencia a la baja. En conjunto, el crecimiento del comercio global se desacelerará 1,5 puntos porcentuales hasta el 1,8% en 2025 respecto a la última previsión.
Fiscalidad más endurecida
Respecto a las proyecciones de política fiscal, el FMI espera que los gobiernos de las economías avanzadas endurezcan su política entre 2025 y 2026, y en menor medida, en 2027. En Estados Unidos, la previsión es que el equilibrio fiscal estructural de las administraciones públicas en relación con el PIB mejore en un punto porcentual para este año, pero no se espera que la deuda pública se estabilice, sino que aumente del 121% hasta el 130% de cara al 2030.
Al mismo tiempo, se espera que tanto la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) y el Banco Central Europeo (BCE) continúen recortando los tipos de interés a lo largo del ejercicio actual, si bien a diferentes velocidades. Mientras que en Estados Unidos se espera que la Fed rebaje los tipos hasta el 4% para finales de año y alcance el equilibrio en el 2,9% para el 2028, en el caso del BCE los tipos verán un recorte de 100 puntos porcentuales hasta llegar al 2% para mediados del 2025.
Riesgos a la baja y al alza
La escalada de las medidas arancelarias y la prolongación de la incertidumbre en la política comercial, la volatilidad y las correcciones que se han vivido en las últimas semanas, la presión de mantener los tipos de interés altos durante un largo periodo de tiempo y el aumento del descontento social -como el mayor coste de la vivienda en las ciudades-, el aumento de los retos en la cooperación internacional y las carencias en la mano de obra son los mayores retos identificados por el FMI para los próximos años, aunque en menor medida.
Sin embargo, el organismo internacional también ha recopilado una lista de riesgos al alza. Son la próxima generación de los acuerdos comerciales, la mitigación de los conflictos, el momento de reforma estructural y el crecimiento de máquinas que utilicen inteligencia artificial.
Enlace de origen : El FMI rebaja en ocho décimas el crecimiento mundial en 2025 y 2026 por la guerra arancelaria de Trump