
Detección de hepatitis B, del virus de la hepatitis B, detección del virus de la meningitis humana en urgencia o la detección precoz de enfermedades y análisis de tejidos o cultivos, forman parte del intenso trabajo diario del laboratorio de microbiología del Complejo Hospitalario de Ourense que analiza más de 30.000 muestras al mes.
Este ingente trabajo será aún más fiable y rápido. El conselleiro de Sanidad, Antonio Gómez Caamaño, vistió el laboratorio de microbiología de microbiología del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, par conocer el funcionamiento de un nuevo sistema automatizado, el primero el primero en Galicia en su género que funciona con inteligencia artificial para el reconocimiento de imágenes de cultivo, un proyecto en el que se han invertido 6,3 millones de euros,
Gómez Caamaño, acompañado por el delegado territorial de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo, y por el gerente del área sanitaria, Santiago Camba, visitó el laboratorio en el edificio Santa María Nai, para ver esta dotación que va a mejorar, entre otras cosas, el procesamiento de muestras biológicas.
Remarco de las ventajas del nuevo laboratorio, ya que permitirá hacer varias detecciones con una única prueba y garantizar la trazabilidad de la muestra, con los que se reducirán los posibles errores por contaminación manual.
También dará acceso a imágenes con una resolución que supera hasta el microscopio más preciso.
Esto supondrá un cambio en el modelo de trabajo del equipo compuesto por ocho facultativos especialistas y 16 técnicos superiores, ya que cada mes procesan más de 31.000 muestras programadas y urgentes y ahora dispondrán de más tiempo para realizar las tareas más complejas. De este modo, la nueva cadena robótica será la encargada de los trabajos rutinarios.
Este laboratorio tiene recientemente acreditada la docencia y cuenta con el primero residente ya formándose en el servicio.
Los nuevos equipos ya están instalados en el laboratorio ourensano y, actualmente, están en la fase de puesta en marcha. Esta fase concluirá en el tercero trimestre del año para que el laboratorio pase a estar plenamente operativo, robotizado, automatizado y con técnicas de inteligencia artificial.
El laboratorio de microbioloxía, con una superficie de 1.500 metros cuadrados, recibió numerosas visitas de otros hospitales por su organización. Cuenta con un sistema que permite procesar los tubos directamente desde lo clasificador, reduciendo los tiempos de respuesta en un 25 % en la urgencia y en un 50 % en la hospitalización.
Según adelantó ayer el Sergas, solo en el año 2024 realizó más de 7,5 millones de determinaciones, el 94 % de ellas en la cadena robotizada.
Enlace de origen : El laboratorio del CHUO se automatiza y analiza con IA, muestras y cultivos