
El problema que supone la elevada presencia de algas en los bancos marisqueros de la ensenada de San Simón podría transformarse en un nuevo recurso económico. La Cofradía de Pescadores San Juan de Redondela, que desde el pasado mes de abril dirige Nisi Otero, mantiene abierta una negociación con una empresa de Porriño, dedicada a la fabricación de piensos, para que adquiera estas plantas marinas que se retiran durante las labores de limpieza de las zonas de cultivo de almejas.
La acumulación de algas en las zonas intermareales de los arenales que se dedican a la producción de bivalvos supone un importante contratiempo para las mariscadoras, puesto que este manto vegetal asfixia el marisco, causando importantes pérdidas que amenazan el sustento de las numerosas familias que viven del mar. La patrona mayor del pósito redondelano, Nisi Otero, explica que hace años todas las algas que se retiraban de la limpieza de los bancos se donaban a los vecinos para que las utilizaran como abono de sus tierras, “pero ahora muy poca gente trabaja las fincas y ya nadie demanda estas algas, por lo que para nosotros suponen un gran problema”, indica.
Este abandono de la agricultura les obliga a llamar a empresas especializadas en la gestión de residuos y pagarles, agravando así la ya difícil situación económica que atraviesa la cofradía. Por este motivo, si finalmente logran cerrar el acuerdo con la firma porriñesa, “no solo nos solucionaría el problema de la acumulación de algas, sino que incluso nos ayudaría a incrementar los ingresos”, puntualiza Otero.
Las especies que más le interesan a la fábrica de piensos sería la lechuga de mar y la zostera, ambas muy abundantes en las zonas de marisqueo del interior de la ría.
El sector analiza la situación actual
El problema de las algas fue uno de los asuntos que se debatieron en las jornadas de convivencia de las mariscadoras de toda la provincia celebradas el pasado sábado en la isla de San Simón, en las que participaron un centenar de personas. Denominadas “Construíndo Xuntas”, el evento ofreció distintas mesas de trabajo en las que se analizó la situación actual del sector y se buscaron ideas de cara al futuro para mejorar la actividad marisquera. La iniciativa, organizada por la Cofradía de Redondela, contó con la colaboración de la Xunta y la cofinanciación de la UE.
Suscríbete para seguir leyendo
Enlace de origen : La cofradía busca ingresos con las algas retiradas en la limpieza de los bancos marisqueros