
El Consejo de Ministros ha autorizado este martes la inversión de 36,8 millones de euros a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT) en dos empresas tecnológicas -la viguesa Sparc y la murciana Quantix Edge Security- para reforzar la industria nacional de semiconductores y ciberseguridad.
En el caso de Sparc, el Ejecutivo ha aprobado una inyección de 17,2 millones, lo que supone un 43,9 % de ampliación de capital de la empresa, para levantar en Vigo una planta de fabricación de circuitos integrados fotónicos y obleas de materiales como fosfuro de indio, arseniuro de galio y nitruro de galio.
Según el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, esta instalación tendrá una capacidad teórica de 20.000 obleas anuales y generará unos 200 empleos directos y 550 indirectos.
La empresa, nacida en 2022 como una sociedad emergente especializada en producción fotónica para terceros, contará además con el respaldo de socios estratégicos como Indra, Vigo Activo y el Consorcio de la Zona Franca.
“La operación contribuye a la autonomía estratégica de España y Europa”, ha subrayado el ministerio en un comunicado, en el que sitúa esta inversión en el marco del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Microelectrónica y Semiconductores (Perte Chip).
Por su parte, Quantix Edge Security recibirá 19,6 millones para desarrollar un centro de ciberseguridad y personalización de microchips en la Región de Murcia, en colaboración con las empresas OdinS, TProtege, la suiza WiseKey y la francesa SealsQ.
La nueva firma, participada por la SETT en un 49 %, integrará una sala blanca, actividades de encapsulado, pruebas de obleas y producción de elementos seguros como llaves criptográficas y certificados.
El proyecto prevé alcanzar los 250 empleados en el octavo año de actividad, con 152 ya en el quinto, según el ministerio, que apunta que esta inversión se alinea con las prioridades de soberanía tecnológica de la Unión Europea y las estrategias de ciberresiliencia.
“El mercado objetivo está centrado en productos resistentes poscuánticos, que serán fundamentales en 2030 para aplicaciones como pasaportes, transacciones o defensa”, ha explicado el departamento en un comunicado.
Ambas operaciones se financian a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y refuerzan la estrategia público-privada del Gobierno para consolidar capacidades industriales clave en el país.
Enlace de origen : La futura planta de chips fotónicos de Vigo capta 17 millones del Estado