
Omar Moisés de León, presidente de una mancomunidadintegrada por siete municipios de la que forma parte el suyo, San Juan Olintepeque –a 202 kilómetros de la ciudad de Guatemala–, dejó constancia hoy de que podría acabar importando el sistema de tratamiento de residuos que se emplea en el Concello de Valga.
Así lo entiende su homólogo valgués, José María Bello Maneiro, tras recibir la visita del guatemalteco en el punto limpio, convertido en «un ejemplo de gestión que recibe con frecuencia la visita de técnicos que quieren conocer en detalle su funcionamiento», sostienen en el Concello y la Diputación de Pontevedra, también presente en esta visita.
Sale esto a relucir a raíz de la estancia en las instalaciones de Omar Moisés de León, que llegó de la mano de la Federación Española de Municipios e Provincias (Fegamp) y la Organización Iberoamericana de Cooperación Intermunicipal, al abrigo de una acción formativa «para desarrollar una cooperación efectiva y directa entre municipios de los dos lados del Atlántico».
Al hablar de Olintepeque –40.000 habitantes y 40 kilómetros cuadrados– y la posibilidad de copiar el modelo valgués, Moisés de León explicó que en su región «los residuos sólidos acaban en vertederos a cielo abierto, sin ningún tipo de separación y generando problemas ambientales y de salubridad», como sucedía en muchos puntos de Galicia hasta hace apenas tres décadas.
Lo que quieren en ese lugar de Guatemala es «implantar, progresivamente, un sistema separativo, y de ahí que estén captando ideas y metodologías susceptibles de ser implantadas allí», destacan en el Concello valgués, también representado en esta visita por la edil Carmen Gómez y los responsables del departamento municipal de residuos, Silvia Torres y Yoel Castro.
Fueron ellos quienes explicaron todos los detalles del modelo de gestión de la localidad, incidiendo en el plan de compostaje de restos orgánicos, con el que se distribuyeron medio millar de composteros desde 2020, se instalaron composteros comunitarios en las calles y se colocaron cuatro más en el colegio Baño-Xanza, la empresa Extrugasa, el hotel Corona de Galicia y el restaurante Gran Barril.
Se habló, igualmente, de la recogida separada de papel-cartón, vidrio, envases, aceites, textil y fracción resto. Así como de la actividad del punto limpio, «donde los vecinos pueden depositar gratis diferentes residuos que no tienen cabida en los contenedores, tales como madera, electrodomésticos, plásticos o escombros».
Al guatemalteco se le explicó que en ese lugar «se separan y se hace un control de trazabilidad hasta que salen para su reciclaje o gestión a través de entidades autorizadas».
Tampoco se olvidaron en el Concello de presumir de la recogida puerta a puerta de voluminosos, ni mucho menos de su apuesta por la reutilización como forma de reducir la generación de residuos, a través del programa «Fai que Valga».
Esta propuesta, «que pareció más interesante al alcalde guatemalteco», consiste en seleccionara los residuos que entran en el punto limpio y pueden tener una segunda vida, por lo que pueden ser recogidos gratis por los vecinos.
Suscríbete para seguir leyendo
Enlace de origen : La gestión de residuos de Valga puede valer en Guatemala