La Mancomunidade estima que el turismo dejó 496 millones de euros en O Salnés

La Mancomunidade do Salnés estima que el impacto económico del turismo en la comarca fue de 496 millones de euros en 2024 y cree que es una «apuesta a la baja» que espera afinar este año con un nuevo proyecto de medición de datos que le permitirá obtener una cifra real por primera vez. Todo ello forma parte de la estrategia de análisis de big data que viene desarrollando desde hace casi tres años. Precisamente ayer ofreció los resultados más recientes, los correspondientes al ejercicio pasado, y la conclusión es que se está logrando la desestacionalización y al turista no le importa que llueva.

La entidad supramunicipal celebró un evento por todo lo alto en la bodega Lagar de Pintos (Ribadumia) -no faltó ni el pincho- y contó con la presencia de autoridades de otras administraciones y representantes de asociaciones del sector, pero no asistió ni un alcalde socialista.

Según los datos comprados a la operadora Orange y procedentes de las antenas de telefonía, el geodestino mantiene su tendencia al alza tras recibir un 8,25% más de turistas (visitantes que pernoctan) con respecto a 2023. Dicho de otro modo, vinieron 1.752.745 personas frente a 1.591.411 (161.334 más).

Y eso que no las tenían todas consigo: «Pensábamos que iba a ser una debacle porque llovió en julio. De hecho, por eso bajó el número de visitantes acumulados -los excursionistas cayeron un 4,72%-. Sin embargo, en turistas no bajamos, crecimos. Ya no les importa que llueva, no cancelan tanto como antes», explicó el gerente, José Ramón García Guinarte.

Pero una de las cosas más destacadas por la Mancomunidade es que ha crecido fuera de los tradicionales meses fuertes del verano, que ya tienen pocas posibilidades -no hay capacidad para acoger a más gente en agosto y solo hay algo de margen en julio-.

Único dato negativo

Los aumentos de junio y septiembre fueron «tremendos», pasando de 165.000 a 199.000 personas, pero el crecimiento también se sostiene en el resto de meses, así que «se está cumpliendo el objetivo de la desestacionalización y es un síntoma de la buena salud del destino», añadió.

El único dato negativo, y no saben porqué, lo ofrece octubre, con una cifra inferior incluso a la de 2022 (pernoctaron 133.035 personas), cuando el ente empezó a medir estas cuestiones marcando un antes y un después porque el estudio más serio realizado en su historia decía que venían unas 100.000 personas.

El presidente comarcal, David Castro, en la presentación.

El presidente comarcal, David Castro, en la presentación. / Noé Parga

En cuanto al perfil, O Salnés se sigue alimentando principalmente del turismo de proximidad: el 93% del total son nacionales y los procedentes de la provincia de Pontevedra son los que más. «Resulta sorprendente que nuestros vecinos vengan a dormir a nuestra comarca», reconoció el gerente. Madrid, Ourense, Asturias… le siguen en el ranking.

Respecto al internacional, fueron 122.579 los extranjeros que acudieron atraídos por, entre otras cosas, la Variante Espiritual del Camino Portugués y aunque Portugal lidera los países de procedencia, ha habido otros orígenes más exóticos.

Taiwaneses en la Variante

«Los datos son tan exactos que detectamos a 75 peregrinos de Taiwán pasando por Ribadumia, Meis y Vilanova», destacó Guinarte. Por segundo año consecutivo, le siguen los británicos, que le arrebataron el puesto a los alemanes y no se han recuperado.

El presidente comarcal, David Castro, destacó este tipo de visitante: «Queremos crecer en internacionales y, de hecho, tenemos un potencial muy elevado -como muestra el crecimiento del turismo inglés-. Es un soporte importante e interesante para desestacionalizar porque la tendencia demuestra que es más estable y con mayor impacto económico». En su discurso también señaló que el sector privado es el «alma y el principal valor añadido» que posibilitan este positivo balance.

Tanto él como el delegado de Turismo, José Manuel Aspérez, destacaron también la necesidad de que público y privado «vayan de la mano» y este último apuntó que por eso buscan «productos alternativos», menos dependientes del clima como los ya que trabajan (petfriendly, slow bussines…). Asimismo reconoció que las administraciones deben mejorar aspectos como la burocracia: «Debemos hace un esfuerzo para ponerlo un poco más fácil».

Estas mediciones refinadas por las técnicas de turismo de la entidad arrojan otros datos interesantes para tomar decisiones de futuro y además permiten realizar una estimación del impacto económico. En concreto, multiplicando las pernoctas (6.619.1560) por el gasto medio que hace un turista al día en Galicia y teniendo en cuenta que la media de estancia de O Salnés es de 3,7 días.

El resultado es de casi 500 millones de euros que se habrían dejado en alojamiento, restauración, actividades, comercio local…Pero las autoridades creen con «total seguridad» que es más dinero y obtendrán una cifra real con la compra de movimientos bancarios y análisis con IA que van a realizar con una ayuda estatal.

El «boom» de la vivienda turística convierte a los concellos pequeños en «potencias»

Este incremento de turistas va parejo a un aumento en las camas y O Salnés ya es una potencia con 58.000, que es más que todo el País Vasco. Pero el verdadero «boom» está en las viviendas turísticas. En los dos últimos años se han creado más de 9.000 plazas de este tipo al pasar de 2.500 a 5.000 establecimientos. De hecho, el modelo de hospedaje se está transformando y también empieza a ser una preocupación social a la vista de experiencia de las grandes ciudades y el problema de la vivienda habitual.

El propio gerente de la Mancomunidade reconoció que es un «problema grave en zonas tensionadas y se debe regular». Pero de momento, las autoridades le ven un lado positivo para O Salnés porque «se trata de un recurso importante para concellos pequeños sin infraestructura hotelera como Meis, Ribadumia, Meaño… Gracias a estas viviendas se están convirtiendo en potencias turísticas.

A Illa solo tiene un hotel y creció un 37,02%». Los nueve crecieron, aunque los polos de atracción lo hicieron más comedidamente: Sanxenxo creció un 2,74% (recibió a 648.903 turistas) y O Grove un 4,8% (304.1634). En cuanto al resto, Cambados registró 142.890 (un 12 por ciento más); A Illa, 153.106 turistas; Meaño, 88.299 (20% más); Meis-Ribadumia, 77.158 (15,77%), Vilagarcía, 205.456 (un aumento del 21,86 por ciento) y Vilanova, 132.769 (8,92%).

Enlace de origen : La Mancomunidade estima que el turismo dejó 496 millones de euros en O Salnés

OBTENGA UNA MUESTRA GRATUITA

La contactaremos lo más rápido posible.