
¿Se pueden medir los avances que experimenta un colectivo? El grupo de expertos del Centro Reina Sofía de Fad Juventud lo hace con los jóvenes mediante una herramienta propia: el índice sintético de desarrollo juvenil, que condensa 27 indicadores estadísticos que definen la situación en educación, empleo, emancipación, vida y TIC. Los resultados en esta última dimensión, la digitalización, en el informe más reciente, el relativo a 2024, han catapultado a los jóvenes gallegos a primeros puestos del ranking correspondiente, conformado por la UE-27 y las 17 comunidades. La Xunta asocia ese éxito a introducir las competencias digitales en las aulas en los últimos 15 años. La cara B del examen para Galicia la protagoniza el retroceso en emancipación, pese a cierta mejora en el empleo.
Resultados en las TIC. En esta dimensión, los investigadores miden el avance de la digitalización en la vida de adolescentes y jóvenes de 16 a 29 años analizando su acceso y uso de internet diario y cuántos poseen habilidades digitales avanzadas en información, comunicación, resolución de problemas, creación de contenidos y seguridad. Galicia —que obtiene un índice de 9,09 sobre 10 en este campo, su «nota» más alta— ocupa la cuarta posición de 45 territorios, tras Finlandia, Baleares y Países Bajos y después de escalar 26 puestos en un año, el mayor ascenso en posiciones.
Desde la Consellería de Educación indican que las destrezas que mide el estudio «son también fruto de la introducción de este tipo de competencias en las aulas gallegas en los últimos quince años» y apuntan que la Xunta trabaja para «adaptar el sistema educativo a las nuevas realidades tecnológicas, haciéndolas compatibles con métodos más tradicionales dentro de un modelo híbrido».
El Gobierno gallego matiza que las fuentes de datos TIC analizadas en el trabajo proceden de encuestas de Eurostat, «y no datos objetivos», como serían los de certificación. Al respecto, señalan que en 2023-24, primer año en el que Galicia emitió acreditaciones digitales a su alumnado en una iniciativa «pionera» en España, casi 28.500 estudiantes de ESO y de Bachillerato las obtuvieron. De hecho, cerca de 7.500 alumnos de 2º curso de Bachillerato de la comunidad realizan justo estos días en sus respectivos centros educativos las pruebas de competencia digital impulsadas por la Administración gallega y cuya meta es que certifiquen su nivel de conocimientos y destrezas en este ámbito.
Desempeño en educación. Para dictaminar cómo progresan los jóvenes en el ámbito de la educación, los autores del informe pasan revista a la tasa de chicos y chicas que siguen estudiando tras finalizar la enseñanza obligatoria, cuántos van a la universidad o cursan una FP, cuántos estudian al menos dos idiomas extranjeros y la tasa de abandono educativo temprano, que cerró 2024 en Galicia con casi dos puntos más, hasta el 10,8%. El dictamen le otorga un índice de 6,32 a Galicia (igual que Portugal), su tercera mejor «nota» parcial. Pese a una evolución «pequeña, pero en positivo», respecto al año previo, como destacan desde la Xunta, se mantiene en el puesto 23º del ranking general, aunque por delante de la media de la UE y con mejor evolución que España.
Mejoras en el mundo de la inserción
La situación del empleo. La evolución del empleo aúpa a los jóvenes gallegos siete puestos en el ranking general —del 39º al 32º—. Con todo, en el índice, que va siempre de 0 a 10, se queda con un 4,82 en esa dimensión, por encima de España, pero por debajo de la media de la UE. Para «puntuar», los expertos evalúan el empleo y el desempleo juvenil, pero también las tasas de parcialidad y de temporalidad, el porcentaje de autónomos y la cifra de «ninis» —jóvenes inactivos que no estudian—.
Los datos de emancipación. Es el capítulo en el que Galicia registra una peor evolución en comparación con los registros del año anterior. Según el informe del Centro Reina Sofía de Fad Juventud, Galicia retrocede desde el puesto 30 al 35 de la tabla, con un índice de un 1,71 sobre 10, como Grecia. En el análisis estatal general, el informe advierte que, «si bien las condiciones de empleabilidad han mejorado en los últimos años, estas mejoras no están necesariamente acompañadas de condiciones económicas favorables para hacer frente al coste de acceso a la vivienda». La puntuación sale de examinar las tasas de población de jóvenes de 20 a 24 años y de 25 a 29 años que no residen en su hogar de origen. En este ámbito, la puntuación de Galicia es inferior a la que alcanza la UE y también a la de España.
Mortalidad e hijos
La dimensión «vida». Este ámbito incluye, para el informe, cómo avanza la tasa de fecundidad —nacimientos por mujer— en varios grupos de edad diferentes y tres indicadores de mortalidad, entre ellos la asociada a siniestros de tráfico y a suicidios, cuya tasa por cada cien mil habitantes creció en el último año y es la tercera más alta del Estado con Asturias. Galicia llega a un índice de 6,64 y avanza una posición, hasta la 29ª, pero por detrás de la UE y muy por detrás de España.
La «nota» global. El resultado de cada dimensión analizada sirve a los expertos para elaborar un índice global para cada uno de los 45 territorios analizados —27 países de la UE, 17 comunidades y media de la UE— y Galicia obtiene un 5,35, que le permite escalar desde el puesto 33 al 26, el segundo mayor avance de un territorio, situándose por delante de España y por detrás de cuatro autonomías: País Vasco, Madrid, Cataluña y Navarra. La Xunta la considera una «buena» posición.
Suscríbete para seguir leyendo
Enlace de origen : Los jóvenes gallegos lideran el salto en habilidades TIC avanzadas en la UE