Radón en Galicia: ¿por qué es un problema para la salud?

Mucho se habla sobre la presencia de radón, especialmente en Galicia, donde más del 90% de sus municipios están incluidos en la Zona II del mapa del radón elaborado por el Consejo de Seguridad Nuclear. Esto significa que todos esos territorios se consideran de actuación en el marco de las medidas que implican la medición obligatoria de este gas en los lugares de trabajo.

La comunidad se convierte así en la más afectada por esta medida, que tiene como objetivo proteger la salud frente a este gas natural, invisible y potencialmente mortal. De hecho, solo tres municipios de todo el territorio gallego están libres de él. Pero, ¿entendemos realmente los riesgos que entraña el radón?

¿Qué es el gas radón?

El radón es un gas natural, incoloro e inodoro, que se genera por la desintegración del uranio en el subsuelo. Su peligrosidad no está en su origen, sino en su capacidad de infiltrarse en edificios. El radón tiende a concentrarse en sótanos, plantas bajas e inmuebles mal ventiladas. Las construcciones antiguas o mal aisladas son especialmente vulnerables.

La Instrucción IS-47 del CSN establece también las directrices para la medición en los centros de trabajo y obliga a medir la concentración de radón durante un periodo mínimo de tres meses, preferiblemente entre octubre y mayo, o a lo largo de todo el año si no hay cierres vacacionales.

Si se supera el límite de 300 bequerelios (Bq/m³), las empresas deben actuar. Si se superan los 1.000 Bq/m³, las actuaciones para la remediación deben ser urgentes—empezando en el plazo de un mes

1.500 muertes al año

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera la segunda causa de cáncer de pulmón, solo por detrás del tabaco, y la primera entre personas no fumadoras. En España se estima que provoca más de 1.500 muertes al año.

Investigaciones de la Universidad de Santiago de Compostela añaden, además, que el radón interacciona con los fumadores pasivos. Es decir, estar expuesto a concentraciones muy altas de radón y, además, convivir con un fumador, el riesgo de este cáncer se eleva exponencialmente.

Reducir la concentración

Las altas concentraciones de radón en Galicia no son infrecuentes. El granito, del que Galicia es muy rica, contiene 5 ppm de uranio y si el mineral está muy envejecido o está agrietado, la probabilidad de que emita radón es aún mayor.

Entre las recomendaciones de los expertos para reducir estas concentraciones, además de la ventilación, se encuentran otras como la bomba de vacío y el sellamiento de grietas y fisuras, así como la impermeabilización con polietilenos o poliuretanos.

Enlace de origen : Radón en Galicia: ¿por qué es un problema para la salud?

OBTENGA UNA MUESTRA GRATUITA

La contactaremos lo más rápido posible.